Desafíos regulatorios y posible mejora
Los empresarios inmigrantes se enfrentan a varios desafíos relacionados con el marco normativo en toda la UE, entre ellos:
- El trabajo por cuenta propia en industrias reguladas a menudo está sujeto a requisitos y procedimientos de certificación que pueden dificultar que los inmigrantes calificados inicien nuevos negocios. Si el reciclaje requiere recursos financieros, esto se ve agravado aún más por su falta de acceso a la financiación. Como resultado, las trayectorias de los migrantes tienden hacia mercados con bajas barreras de entrada y calificaciones formales requeridas de bajo nivel.
- La carga administrativa relacionada con el entorno empresarial legal tiene un mayor efecto negativo sobre los migrantes debido a su conocimiento lingüístico y administrativo potencialmente limitado.
- Comprender el marco legal e institucional del país de acogida es difícil, ya que a menudo es diferente del conocimiento empresarial de los migrantes acumulado en su país de origen. Las dificultades del idioma, las diferencias culturales y el conocimiento limitado de las normas que rigen el espíritu empresarial dificultan la creación de una empresa.
- Otro desafío desde el punto de vista individual para los empresarios inmigrantes es obtener el estatus de residencia para ellos y sus familiares. Esta incertidumbre impide la inversión en capital humano y, por lo tanto, la participación en los servicios empresariales de los migrantes.
Además de lo anterior, existen varias áreas que podrían mejorarse para brindar seguridad jurídica a los empresarios migrantes, a saber:
- Una disposición debe establecer explícitamente en la legislación que todos los programas apoyados por el gobierno para la creación de empresas y la promoción de empresas se abrirán para los inmigrantes y que se garantizará la igualdad de trato.
- Implementar regulaciones favorables (a nivel local, nacional y supranacional) al identificar los obstáculos regulatorios que impiden que los inmigrantes establezcan negocios, incluidas las reglas y regulaciones que conectan el trabajo por cuenta propia con los requisitos educativos, los permisos y el registro; y validar calificaciones formales previas si es necesario para tipos particulares de negocios.
- Debe mejorarse el cumplimiento entre el marco legal y las políticas nacionales y regionales/locales. En algunos casos, a nivel local, algunas restricciones podrían afectar negativamente los negocios de los migrantes, como el acceso a los recursos locales, permisos, tarifas, disposiciones administrativas particularmente requeridas para los no ciudadanos, etc.
- Reducir los trámites burocráticos en general, pero también eliminar aspectos que afectarían específicamente a los migrantes mejoraría su acceso al emprendimiento.
- El trato favorable de los familiares de los migrantes ayudaría a atraer inversores migrantes.
La experiencia hace constar que los migrantes no aprovechan el apoyo de los marcos institucionales existentes como: agencias de Pymes, cámaras de comercio e industria y ONG. Algunos de los desafíos regulatorios notables son:
- A nivel institucional, el marco regulatorio varía para las diferentes categorías de migrantes, en particular los migrantes-inversionistas, los solicitantes de asilo y los refugiados. Si bien el marco legal garantiza el acceso abierto a los migrantes para iniciar y administrar un negocio, esta oportunidad existe solo para aquellos migrantes que ya tienen un estatus legal en el país receptor. La legislación en todos los países de la UE da prioridad a los inmigrantes-inversionistas que son elegibles (bajo diferentes condiciones) en cada país para el estatus de residencia permanente así como para la ciudadanía. En este caso, iniciar un negocio en el país de acogida es un instrumento o motivación para la migración, mientras que en todos los demás casos los migrantes deben tener un permiso de residencia válido para iniciar un negocio.
- Otro desafío institucional es que las Autoridades Locales y Regionales reciben un apoyo insuficiente de los gobiernos centrales, y su papel en el proceso de integración no está claramente reconocido en la legislación, a pesar de que es crucial. (Marco Normativo sobre Empleo y Financiación de las Políticas de Migración e Integración en la UE – Unión Europea – Comité de la Región).
Las ONG, que son actores principales en la provisión de servicios empresariales para migrantes (especialmente donde los gobiernos se han retirado), a menudo son financiadas, al menos en parte, por los gobiernos locales y/o centrales. Sin embargo, este apoyo depende de cambios frecuentes en los gobiernos y la opinión pública. Esto significa que incluso los servicios de alta calidad que se brindan a los empresarios migrantes pueden no existir de un año a otro. Los ciclos de financiación también pueden ser cortos, lo que significa que las ONG tendrán dificultades para atraer y retener personal de alta calidad donde la financiación futura es incierta. La competencia entre las ONG aumenta especialmente en una situación de financiación limitada, lo que genera una alta rotación de proveedores de servicios. La ampliación de la participación de las ONG en la promoción del emprendimiento de los inmigrantes aumentaría el apoyo público a estas empresas y podría ayudarlas a lograr un mejor posicionamiento en el mercado.
El sector de las ONG no cuenta con mecanismos para garantizar la prestación de servicios de alta calidad a los empresarios migrantes. El hecho de que el sector no esté regulado en su mayor parte significa que los servicios proporcionados por las organizaciones pueden no abordar adecuadamente las necesidades específicas de los posibles empresarios.
El emprendimiento de los migrantes es una herramienta importante para la integración de los migrantes y sus dependientes en la sociedad y la economía de acogida. Aunque los datos sugieren que un gran número de inmigrantes actualmente optan por el trabajo por cuenta propia en lugar del empleo remunerado, existen obstáculos que requieren respuestas normativas y políticas.
- El emprendimiento rara vez juega un papel importante en las políticas de integración de los estados miembros.
- Las políticas de promoción del emprendimiento para migrantes no son una prioridad para ninguno de los países del consorcio.
- Las políticas relacionadas con el emprendimiento de los migrantes no están integradas en la legislación. Se basan en programas y proyectos. El principal desafío de este enfoque de política es la consistencia, continuidad y sostenibilidad de estos programas y sus resultados.
- Las políticas que rigen a los migrantes y refugiados generalmente se diseñan a nivel nacional. Este es especialmente el caso de Grecia, Francia, Hungría, Polonia y Suecia, que a menudo pasan por alto a las autoridades regionales, aunque las autoridades locales están involucradas en la implementación de las políticas. En los Estados miembros más nuevos y, en cierta medida, en Francia, las políticas a menudo no están dirigidas específicamente a los inmigrantes, sino que los inmigrantes pueden beneficiarse de las políticas de empleo o emprendimiento dirigidas a la población en general.
- En muchos países, la autoridad nacional responsable de las políticas de migración e integración es el Ministerio del Interior, que se dedica a supervisar la implementación de las políticas a nivel regional o local. La capacidad limitada de estas instituciones se refleja en la de las ONG. Hay indicios de que los entes locales y regionales reciben un apoyo insuficiente y su papel en el proceso de integración no está claramente reconocido en la legislación, a pesar de que desempeñan un papel importante.
- Una mayor descentralización de la política de migración y la provisión de más recursos y roles a las autoridades locales también permitiría que el campo empresarial de los migrantes se desarrolle y crezca más fácilmente.
